
Rebeca, Arturo, Sebastián y Gustavo animan una conversación en formato Podcast sobre educación, desde la ciudad de Valdivia, para reflexionar sobre su actualidad e intercambiar experiencias y opiniones desde la perspectiva docente.
#educación #podcast #docentes #valdiviaCL

Publicación: 20-08-2023
Se va Marco Antonio Ávila y llega Nicolás Cataldo al Ministerio de Educación. En una semana especialmente movida para el MINEDUC y el gobierno, Arturo, Gustavo y Sebastián analizan la contingencia educativa desde la mirada docente.

Publicación: 14-08-2023
EN TEMPORADAS ANTERIORES

DÍA DEL LIBRO 2023
Publicación: 24-04-2023

ESPECIAL 8/M
Publicación: 07-03-2023

EL VALOR DE TU TIEMPO
Publicación: 09-02-2023

ANALIZANDO LA PAES
Publicación: 15-01-2023

crisis climática, territorio y educación ambiental
Publicación: 8-12-2022

LA COCHINA
Publicación: 6-11-2022
En esta nueva entrega, nos convoca «la cocina de la clase política» a propósito del descontento de nuestra Profe Rebeca con el presente de la política chilena post-plebiscito, expresado en una columna de opinión que puedes leer aquí: https://docs.google.com/document/d/1Fxywml11KsznWQji3Wu5IX1UGhyoE7pJ/edit?usp=sharing&ouid=102193316645741770447&rtpof=true&sd=true

OCTUBRE
Publicación: 23-10-2022

E[ntrevistas]: EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL
Publicación: 30-08-2022

ESPECIAL - CAPÍTULO 5
Educación & CONSTITUCIÓN
Publicación: 22-08-2022
En compañía de Carolina Carreño, abogada y asesora legislativa de la H. Cámara de Diputad@s y Francisco Guajardo, profesor y director del Instituto Italia Valdivia, intercambiamos puntos de vista respecto a algunas de las claves del cambio constitucional en educación: Derecho a la educación, Libertad de enseñanza, Libertad de cátedra, Sistema de Educación Pública, entre otras. Síguenos y escucha una nueva entrega de Aula.Podcast.

ESPECIAL - CAPÍTULO 4
Aula.Podcast: 8M
Publicación: 08-03-2022
Con la invasión de Rusia a Ucrania como telón de fondo, nuestro panel feminista conversa sobre el rol actual de la mujer en la sociedad, sus derechos reproductivos, el giro de las expectativas sociales hacia una mayor autonomía, la independencia femenina de los roles exclusivamente maternales, y la educación sexual como garantía de igualdad entre géneros. Acompáñanos en esta necesaria conversación en una nueva conmemoración del 8M.

CAPÍTULO 3
Rebelión docente y aprendizaje
Publicación: 28-11-2021
En nuestro 3er. capítulo conversamos con Nolfa Ibañez Salgado, Premio Nacional de Educación 2021. ¿Cuál es tu visión actual de la educación? Pregunta de apertura que nos permitió abordar conceptos como la Rebelión Docente, el ser profesor/a en los tiempos actuales, el aprendizaje, la diversidad, la inclusión y las emociones en el aula. ¡Escúchanos y comparte este nuevo programa de Aula.Podcast E[ntrevistas]!

CAPÍTULO 2
Ciudadanía en la era digital
Publicación: 18-11-2021
En nuestro 2do. capítulo conversamos con Darío Quiroga, directamente desde La Cosa Nostra. Política, nuevos medios, ciudadanía digital, comunicación política y social, son algunos de los tópicos que tocamos con el destacado sociólogo y voz ancla del análisis político en los tiempos que corren. ¡Escúchanos y comparte este nuevo contenido de Aula.Nativa Medios!

NUEVO FORMATO - CAPÍTULO 1
Dos años del Estallido Social
Publicación: 17-10-2021
En el primer episodio de este nuevo formato, compartimos con Mario Díaz Riveros, Profesor de Historia, Sempai de Karate-Do y Magíster en Educación, con quien conversamos sobre la conmemoración del 2do. año del Estallido Social. Ciudadanía desde la primera infancia, enfoque histórico, violencia, Derechos Humanos, posmodernidad, juventud y política, fueron algunos de los tópicos que emergieron de esta necesaria conversación.
Una conversación sobre educación desde el sur de Chile
CAPÍTULOS ANTERIORES - 1RA. TEMPORADA
Capítulo #06: Educación Técnico-Profesional: ¿Un desafío pendiente?
En este Capítulo Especial reflexionamos en torno al rol que cumple la Educación Técnico-Profesional en Chile en el marco del 79° aniversario de esta modalidad educativa en nuestro país. Acompáñanos en esta conversación con actores del mundo Técnico-Profesional, tanto del sector público como del ámbito privado. Participa la estudiante de 4to. medio TP Gabriela Mansilla, la docente Yennifer Cáceres, el Alcalde la comuna de Los Lagos Aldo Retamal, y desde el sector privado, José Muñoz y José Poblete. Transmisión conjunta con Radio Atractiva de Los Lagos.
Capítulo #05:
Aula Maestra analiza el año escolar 2020
Carolyn, Constanza y Patricia, docentes del Colegio Raimapu de La Florida y conductoras del Podcast “Maestras, señoritas y profesoras”, nos acompañan para intercambiar opiniones y experiencias pedagógicas en torno a un año escolar particularmente anormal, con la pandemia del COVID-19 como telón de fondo y con la virtualidad como factor clave del proceso educativo 2020.
Capítulo #04:
¿Educación Inclusiva?
¿Estamos en Chile en camino hacia una escuela inclusiva? Dicha pregunta abre el diálogo que sostuvimos con dos distinguid@s educadores diferenciales: Constanza Navarrete y Bernardo San Martín, quienes desde una mirada radicalmente crítica analizan en profundidad el concepto de inclusión para cuestionar el significado y alcance de dicho enfoque, hoy por hoy muy en boga en las discusiones y prácticas educativas.
Capítulo #03:
Neurociencia y aprendizaje
En nuestra 3ra. entrega, dos jóvenes Doctores en Neurociencia y Académic@s de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Noemí Grinspun y Juan José Marimán, abordan una relación ineludible en el panorama educativo actual: neurociencia y aprendizaje. La noción de recompenza en el aprendizaje escolar, el juego y el rol de la emociones son algunos de los tópicos que abordamos en esta estimulante conversación.
Capítulo #02:
Vocación Docente y Formación Incial
Volvemos a compartir panel con Alan y Cristina para conversar esta vez acerca de la vocación docente y la formación inicial. Analizamos el trabajo docente en el contexto laboral, siempre vinculado a una alta demanda emocional y humana, perfilando luego los desafíos que debe asumir la Formación Inicial Docente de cara al siglo 21, a propósito de las profundas transformaciones que experimenta nuestra sociedad.
Capítulo #01:
Educación en tiempos de crisis
Cristina Pérez, psicóloga educacional, y Alan Jiménez, profesor de enseñanza básica, ambos estudiantes del Magíster en Educación de la UACH, nos invitan a reflexionar sobre la educación en un año de crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, abordando los cambios y desafíos que el siglo 21 depara para este fundamental Derecho Humano.
Lo DIJERON EN AULA PODCAST...
NUESTR@S PANELISTAS

Valdiviana, un ser sociable por naturaleza y coleccionista de aventuras. Hace 11 años profesora de lenguaje en la educación pública, con fuerte énfasis en lo emocional. Aunque tengo estudios en comunicación, soy una aficionada al cine, la música, la literatura y la filosofía. Me gusta compartir lo que aprendo y también llevarlo a discusión, porque no hay verdades absolutas y eso es enriquecedor. Hoy, con el desafío de abrir espacios de participación y escucha, para todas/os/es, principalmente desde nuestra área, que es la educación

Sureño, zurdo, chuncho… un profesor dinámico e integral, motivado con un futuro en el cual la educación sea el pilar de una ciudadanía participativa, inclusiva y feminista. ¿Un objetivo personal? Instalar la comunicación como eje articulador entre el derecho a la educación y la participación ciudadana, situando las herramientas digitales como el nuevo medio para lograr ampliar el debate público, acorde a un nuevo futuro que se avecina junto a una nueva Constitución. #Seguimos

Valdiviano por adopción, mapuche por ascendencia, profesor por vocación. Tres líneas que permiten definir mi identidad en un desafío siempre difícil como es ofrecer un perfil sobre quién es uno. Contarles además que crecí en un barrio de Puente Alto, asiduo a la música y al arte, hijo de la educación pública y retornado al Wallmapu donde encontré nuev@s amig@s y una familia que me alienta cada día.

Profesor y estudiante a la vez, con motivación de ser parte activa en la sociedad, protagonista de un cambio histórico. Partidario de hacer política en su sentido más amplio y apasionado por la opinión de las nuevas generaciones.